¿Para qué se dibuja en terapia?

 

Cuando uno piensa en ir al psicólogo, se suele entender que la terapia psicológica se basa en el diálogo. Y si bien es cierto, no es la única herramienta que usamos los psicólogos. Dibujos, ejercicios de respiración e imaginación, ejercicios corporales y otras dinámicas, son recursos que usamos los psicólogos en terapia. Son técnicas que van más allá de la palabra.

Cada terapeuta tiene una orientación y una forma de hacer terapia. No todos usan papel y lápices o colores. En mi forma de hacer terapia sí lo incluyo. Completa a la palabra y, en muchas ocasiones, la enriquece y la desatasca.

 

Dibujando en terapia

 

Cuando planteo a un nuevo paciente el primer dibujo, en ocasiones me mira extrañado. El comentario siguiente es del estilo «yo no sé dibujar».  Este comentario lo escucho al 95%, o más, de los pacientes adultos. En terapia no evalúo la calidad del dibujo, no pongo nota. Me sirve lo que plasmas, lo que cuentas y lo que no cuentas a través de los trazos.

Nuestro cerebro trabaja en cruz. El hemisferio derecho coordina la parte izquierda de nuestro cuerpo, y el derecho la parte izquierda. El hemisferio izquierdo se encarga de las funciones relativas al lenguaje, el pensamiento lógico y la escritura, entre otras. Por su parte, el hemisferio derecho es integrador y se ocupa, entre otras funciones, de lo no verbal, lo creativo, la fantasía, la intuición… Aunque ambos hemisferios trabajan de forma complementaria, muchas veces funcionamos más en modo izquierdo, y nos olvidamos de esa otra parte.

 

¿Para qué se dibuja en terapia?

 

En las primeras sesiones del proceso, que sirven para conocerte, saber qué te trae a consulta y un poco de tu historia personal, suelo pedirte hacer unos dibujos. A través de ellos contamos sin darnos cuenta. Lo que dibujas, cómo lo haces, lo que cuentas del dibujo… me da información para conocerte y para saber más de tu problemática. Los psicólogos no somos ni adivinos ni magos, detrás de estos dibujos hay décadas y décadas de estudio.

También, durante el proceso de tu terapia suelo pedirte otro tipo de dibujos. Es dibujar sobre alguna situación en concreto, un estado de ánimo, un problema… A veces las palabras no están disponibles, y dibujar desatasca, ayuda a poner nombre y a entender lo que te pasa. Pones en marcha el lado derecho de tu cerebro, y activas todo lo relativo a las emociones, la intuición, el pensamiento holístico…

 

Como ves, en terapia hay más recursos además de la palabra. Una u otra herramienta nos servirá para entender lo que te sucede y para ayudarte a resolver tu conflicto. Y si ves la foto del artículo, comprobarás cómo de desgastadas están las ceras. ¿Dibujamos? 😉

 

Si estás pensando en empezar una psicoterapia… ¿nos tomamos un té y hablamos?

Y siempre,

Caminando Contigo…

 

Leticia Acevedo

Psicóloga y Psicoterapeuta

Consulta de psicología en Atocha-Arganzuela y terapia online

 

Si crees que a alguien le puede servir, ¡compártelo!

2 comentarios en «¿Para qué se dibuja en terapia?»

  1. He de decir que en los comienzos sólo usaba los dibujos con los niños y adolescentes. Desde hace unos años los he empezado a usar con adultos, y lo utilizo como una herramienta más. Aunque al principio pueda causar cierta extrañeza, tiene muy buena acogida y, lo que es más importante, los descubrimientos que hacemos a través de ellos.

Los comentarios están cerrados.