Verdades y mentiras sobre psicólogos y psicoterapia II

 

Hoy te traigo la segunda entrega acerca de las verdades y mentiras de psicólogos y psicoterapia. ¿Has leído ya la primera parte?  Te invito a que la leas también ;). Son creencias que en muchas ocasiones poco tienen que ver con la realidad de la profesión del psicólogo.

 

Verdades y mentiras sobre psicólogos y psicoterapia II

 

Seguimos desmontando mitos y hablando de las verdades y mentiras acerca de psicólogos y psicoterapia:

 

Sólo con contarle mis problemas al psicólogo, se solucionarán

Al igual que te decía que los psicólogos tenemos una escucha activa, tú también tienes un papel activo en esto. Decir en voz alta lo que te pasa ya es un paso, y te ayuda, pero no es lo único. Necesitas también estar abierto a reflexionar, investigar sobre lo que te sucede, probar maneras diferentes, dentro y fuera de sesión. Y además de la palabra, los psicólogos usamos otras técnicas o dinámicas que te ayudan en tu proceso.

 

Los psicólogos no tienen problemas emocionales

A los psicólogos también nos pasan cosas y tenemos problemas. Es como si un fisioterapeuta no pudiera tener una lesión o un médico no pudiera enfermarse. Quizás tengamos más capacidad para darnos cuenta de lo que nos pasa, pero también nos atascamos y vamos a terapia. Además, lo considero fundamental como parte de nuestro aprendizaje que también nos revisemos y pasemos por la silla en la que tú te sientas. Entender y explorar mi vida, mis dificultades… me ayuda a estar de diferente manera delante de ti, y poderte acompañar mejor en tu proceso.

 

No creo en los psicólogos

Creer en los psicólogos no es cuestión de fe. Es como si no creyeras que un médico te va a ayudar con tu enfermedad. Todavía cuesta decir en voz alta que uno va al psicólogo, se asocia con signos de debilidad. Y ni mucho menos. Considero que la terapia es de valientes. También en terapia, se establece una relación de mucha intimidad y confidencias, y es necesario un clima cálido y confiar en la persona que tienes delante. Si no has tenido una buena experiencia, prueba con otro profesional. El vínculo es fundamental para un buen proceso de terapia.

 

Los psicólogos imponen su punto de vista

Nada más lejos de la realidad. Desde el minuto uno que entras por la puerta hay un respeto absoluto por mi parte hace ti, hacia tus ideas y creencias y hacia tu dolor. Nunca impongo ni busco que hagas lo que yo creo que está bien, eso me lo aplico a mi. Exploraremos tu vida, tus creencias y tus ideas, y tu proceso irá enfocado exclusivamente hacia lo que tú necesitas.

 

En unas sesiones mi problema se solucionará

Siento decirte que no. Es cierto que en algunas ocasiones bastan unas sesiones para desbloquear. Sólo en algunas ocasiones. La mayoría de las veces, la persona llega a sesión con mucho acumulado y los intentos que ha hecho no le han funcionado o no le han funcionado lo suficiente. La terapia es un proceso, y como tal requiere un tiempo. Es conocerte, entenderte y activar tus recursos o encontrar otros nuevos para recuperar el equilibrio perdido.

 

Leer autoayuda es como ir a terapia

Hay muchos libros de autoayuda. Hay libros buenos y hay libros que no son tan buenos. Leer libros de autoayuda te puede servir, no lo pongo en duda. Ir a terapia es diferente. Es centrarnos y hacer ese ‘libro de autoayuda’ exclusivo tuyo, el que a ti te sirve, con tu singularidad y tu ser único.

 

Y hasta aquí, la segunda entrega de verdades y mentiras acerca de psicólogos y psicoterapia. Y seguro que hay más. Si quieres compartir algún mito, cuéntanos y lo incluyo en una posible tercera parte.

 

¿Hay algún mito o creencia que quieras compartir? Me encantaría saber tu opinión.

 

Si estás pensando en empezar una psicoterapia, no dejes que los mitos te echen para atrás. Si tienes más dudas o preguntas, ¿nos tomamos un té y hablamos?

 

Y siempre,

Caminando Contigo…

 

Leticia Acevedo

Psicóloga y Psicoterapeuta

Consulta de psicología en Atocha-Arganzuela y terapia online

 

Si crees que a alguien le puede servir, ¡compártelo!